Páginas

lunes, 15 de diciembre de 2014

RUTA: Aldeanueva de San Bartolome, La Estrella, El Campillo de la Jara, Mohedas de la Jara, Aldeanueva de San Bartolome

¡Haz el primer comentario!
La ruta abarca la zona flies occidental de La Jara Baja. Se trata de un recorrido circular que enlaza las localidades de ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME, LA ESTRELLA, EL CAMPILLO DE LA JARA y MOHEDAS DE LA JARA.

El relieve del territorio tiene aspecto de penillanura, un pasillo sin grandes elevaciones modelado sobre materiales pizarrosos. Su paisaje, muy variado, cuenta con cerros, cortadas y pequeñas elevaciones. Al sudoeste marca el limite la sierra de Altamira y al este, el rio Uso, afluente del Tajo. Otros cursos de agua son los arroyos de la Anguilucha, el Pedroso y el Cubilar.

Grandes extensiones de dehesa, encinares aclarados con su suelo para pastos, alternan con matorrales mediterraneos: jara, retama, escoba, cantueso, tomillo y otros. En el entorno de las poblaciones y en las laderas abundan los olivos, de los que se obtiene un buen aceite. Entre la fauna predominan especies de caza menor: conejos, liebres, perdices, palomas, tortolas y zorzales; y mayor: jabalí, corzo y venado.  En los riscos sobrevuelan ayes rapaces como el buitre leonado, el aguila perdicera, el aguila real, el milano o el ratonero.

Diversos vestigios confirman la presencia humana en epoca prehisterica. La zona tuvo un poblamiento disperso durante la dominación islámica; fue durante siglos tierra fronteriza entre musulmanes y castellanos, sembrada de torres vigia hoy desaparecidas. La fundación de núcleos se inició a partir del siglo XIII por repobladores, pastores y colmeneros, procedentes de TALAVERA. Como toda La Jara, el territorio pertenecie al señorio de Talavera, propiedad del Arzobispado de Toledo desde mediados del siglo XIV, hasta la abolición del regimen señorial en 1812.

A lo largo del recorrido se pasa por hermosos parajes. Entre ellos, los tramos que discurren por las proximidades de los cursos de agua, como el arroyo de la Anguilucha, al Oeste de LA ESTRELLA; el arroyo del Pedroso, al norte de MOHEDAS DE LA JARA, o el arroyo de El Cubilar a su paso por el termino municipal de EL CAMPILLO DE LA JARA.
En las poblaciones se conservan interesantes restos de arquitectura tradicional en mamposteria de pizarra, entre los que destacan los del barrio de La Zorra, en EL CAMPILLO DE LA JARA. Hay tambien iglesias de interes, como las de LA ESTRELLA, ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME y EL CAMPILLO DE LA JARA, todas ellas de estilo gatico-renacentista.

Se conserva alguna tradicion artesanal: ceramica en EL CAMPILLO DE LA JARA; bordados de tipo Lagartera en LA ESTRELLA y ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME; labores con paja de centeno tambien en ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME.

Longitud de la ruta: 35,1 km y ramal al puente de Mohedas de 2.5 km
Descarga la Ruta
leer más...

lunes, 3 de noviembre de 2014

RUTA: El Campillo de la Jara, Puerto de San Vicente, El Campillo de la Jara

¡Haz el primer comentario!

La ruta que emprendemos nos Lleva, en recorrido circular, por el extremo suroccidental de la comarca de La Jara. Enlaza las poblaciones de EL CAMPILLO DE LA JARA y PUERTO DE SAN VICENTE. Tambien, y a lo largo de 11 km, sigue el trazado de la Via Verde de la Jara, una senda ecoturistica acondicionada sobre la antigua via ferroviaria del tren Talavera de la Reina -Villanueva de la Serena, que nunca liege) a funcionar.
El paisaje que se disfruta a lo largo de la ruta es atractivo y variado. Durante la mayor parte del recorrido escoltan al caminante o al ciclista las formaciones montariosas de la sierra de Altamira que, situada al sudoeste, marca el limite entre las provincias de Toledo y Caceres, y de la sierra de Sevilleja, emplazada al este. Salvo estas dos cadenas montatiosas que enmarcan la ruta, el relieve es suave, sin grandes pendientes.
La vegetation es tipica mediterranea. Alternan encinares adehesados y jarales, en mosaico con explotaciones agropecuarias en las que predominan los pastizales. En el tramo que va paralelo a la sierra de Altamira hay pinares de repoblaciOn y en los alrededores de las poblaciones abundan olivos y antiguas huertas cercadas por muretes de piedra. El principal curso de agua es el No Uso, que corre paralelo al tramo de la Via Verde de la Jara; se atraviesan tambien varios arroyos, como el de San Vicente, el de RObalo, el de Navarredonda o el de Cubilar.
La poblacion de PUERTO DE SAN VICENTE tiene su origen en la Edad Media, siendo zona de paso de ganado hacia Extremadura y de peregrinos hacia Guadalupe. Desde el siglo xiii existe un lugar conocido como Navas del Campillo, y es en el siglo xv cuando aparece ya documentada la poblaciOn de EL CAMPILLO. En PUERTO DE SAN VICENTE puede visitarse una interesante colecciOn de Maas, al tiempo que en EL CAMPILLO DE LA JARA se conserva un atractivo conjunto de arquitectura popular en el barrio de La Zorra.
En EL CAMPILLO DE LA JARA hay un taller de ceramica artesanal tipica de Talavera.
Longitud de la ruta: 37,8 km
Descarga la ruta. (pdf)
leer más...

lunes, 27 de octubre de 2014

Feria de la Tapa en La Nava de Ricomalillo

¡Haz el primer comentario!




Por tercer año consecutivo, los próximos días 1 y 2 de Noviembre se celebrará en La Nava la feria de la Tapa. Nueve bares participantes optarán por el premio a la mejor tapa del pueblo, decidido por todos los participantes que completen el circuito.
Más información aquí.




leer más...

lunes, 13 de octubre de 2014

Centro de Interpretación de la Naturaleza "Antigua labranza de Los Pechiches"

¡Haz el primer comentario!
Aún tratándose de una actividad que tendremos que concertar primero con el Ayuntamiento de Belvís de la Jara o el Centro de Jóvenes de la misma localidad, la zona es perfectamente visitable y nos ofrece un paraje sin igual digno de añadir a nuestras rutas de senderismo y paseo.
La "Antigua labranza de Los Pechiches" se encuentra enclavada en el corazón de la sierra de Utrera, a unos diez kilometros del municipio jareño de Belvís de la Jara. Presenta una flora caracterizada por su diversidad y dominada por el olivo, el alcornoque, la sabina y los pinares, además del monte bajo y jarales que otorgan el nombre a esta comarca.
En sus valles más elevados, podemos encontrar bosques de roble, pino y castaño.
Se trata de una zona de alto valor cinegético, siendo pródiga en grandes cotos de caza mayor y menor. Ciervos, jabalíes y estorninos dominan la fauna de la zona.
El centro nos ofrece diferentes actividades a desarrollar en el en el entorno naturales, tales como Senderismo, Orientación, Tirolina, Tiro con Arco, Talleres e incluye zona de acampada y talleres de observación de la naturaleza.
Si accedes con automóvil a las inmediaciones te indicamos como acceder desde aquí.

Más información
Ayuntamiento de Belvís de la Jara. Tel: 925 858 001
centrodejovenes@belvisdelajara.org
leer más...

Valdeazores

¡Haz el primer comentario!
Se encuentra en el valle Valdeazores, entre dos ríos. Está frente a una carretera que lo comunica con Los Navalucillos (cm-4155) y con la carretera cm-4157. Se encuentra justo en la frontera con Extremadura, en concreto con la provincia de Badajoz, y muy cerca de la provincia de Ciudad Real, en la frontera del término municipal de Los Navalucillos, siendo pedanía de este, y bastante cercano al embalse de Cíjara y al parque nacional de Cabañeros, en la cara sur de los Montes de Toledo. Desde la década del 2000, gran parte del término municipal (Los Navalucillos) se encuentra en el parque nacional de Cabañeros.

El nombre de Valdeazores proviene de valle de azores, rapaces que por entonces abundaban en esta zona. Se encuentra situado en un valle con monte de alcornoque. Se utiliza habitualmente la mampostería de pizarra en las edificaciones, y hay numerosos portalones de acceso a los corrales.

El patrón de esta localidad es San Isidro Labrador que se celebra el día 15 de Mayo. Son unas fiestas muy familiares ya que vienen los numerosos Valdeazoreños que están repartidos por el territorio español. Hay verbena durante tres días, fuegos artificiales y una procesión en honor al patrón. Y otras fiestas que se celebran el 15 de agosto que se reúne más gente incluso que en las fiestas de San Isidro a causa de la gente que se encuentra en el lugar de vacaciones en verano.
leer más...

Robledo del Buey

¡Haz el primer comentario!
Robledo del Buey es una pedanía del término municipal de Los Navalucillos. El pueblo se encuentra en un pequeño valle situado entre los Montes de Toledo. La carretera Navalucillos-Valdeazores (cm-4155) lo conecta con Los Alares, Valdeazores, y Los Navalucillos (todos en la provincia de Toledo). Posee un clima mediterráneo-continental, con escasas lluvias en la época de verano y abundantes lluvias y nevadas en la época de invierno. El clima es drástico en cuanto a cambios de frío a cálido.
leer más...

Robledillo

¡Haz el primer comentario!
Robledillo es una pedanía situada en los montes de Toledo perteneciente al municipio español de Robledo del Mazo, en la provincia de Toledo.

Esta pedanía surgió como una antigua labranza de Robledo del Mazo , el fundador de la pedanía es Cirilo Galán , la fundación de la pedanía data sobre el 1750 , es una pedanía relativamente joven con tan solo 261 años de edad.

En esta zona hay una agricultura ya casi inexistente , es importante destacar la caza mayor por su enclave geográfico. La flora predomínate de esta zona son el alcornoque , encina , castaños y por supuesto el roble pero lo que más predomina en el paisaje es la jara.

La fauna predominante en esta zona es el ciervo , corzo y el jabalí. Geográficamente la pedanía tiene gran interés por su gran belleza natural y por ser impresionantemente complejo predominan los canchales en la zona.
leer más...

Puerto Rey

¡Haz el primer comentario!
Puerto Rey es una pedanía -EATIM, según la nomenclatura oficial- de la provincia de Toledo, en Castilla (España), perteneciente al término municipal de Sevilleja de la Jara. Se encuentra en la Comarca de la Jara y de las Villuercas Ibores y Jara, en la parte occidental de los Montes de Toledo, justo en el límite de las provincias de Toledo y Cáceres.

Puerto Rey se encuentra rodeado de extensos pinares de pino resinero albergando en algunos sitios especies como la encina, el alcornoque, el roble o el castaño, además de la abundante jara. Los alrededores del pueblo son muy abundantes en especies cinegéticas, como el ciervo, el corzo o el jabalí, siendo muy frecuente avistarlos; de hecho, en época de celo los ciervos toman por completo la carretera que lleva a Sevilleja de la Jara y no son raras las veces que algún conductor ha atropellado a algún ciervo o corzo que se ha cruzado en el camino. Al situarse en las inmediaciones del embalse de Cijara el lugar es parada obligada para los amantes de la pesca, encontrándose en aguas del pantano lucios de gran tamaño. En otoño, con la abundancia de setas, aficionados y expertos en micología visitan los bosques cercanos.
leer más...

Piedraescrita

¡Haz el primer comentario!

Piedraescrita es una pequeña pedanía jareña de orígenes oscuros y remotos. Se encuentra en el término municipal de Robledo del Mazo, en la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha). Su iglesia tiene los frescos románicos más meridionales de la Península Ibérica. Adémas de estos frescos la iglesia es importante por la valiosa azulejería talaverana del siglo XVI que la decora.

Su origen está envuelto en una leyenda. Data de la Edad Media, concretamente del siglo XII. Es el asentamiento más antiguo de la zona y tiene referencias medievales de los caballeros Templarios.
leer más...

Navaltoril

¡Haz el primer comentario!
Navaltoril es una pedanía del municipio de Robledo del Mazo. Este pueblo se debió fundar a mediados del siglo XVII, sus primeros pobladores eran pastores ó vaqueros. Estos vaqueros descendían de Robledillo, pueblo junto a la sierra de las Pedrizas, tan bien es un anejo de Robledo del Mazo. Estos vaqueros pastaban con sus ganados por el río Gévalo. De esta forma hicieron uno o varios corrales donde guardaban sus ganados, vacas y toros. Lo dieron el nombre de “Toril” (Junto el Toril, con navas, el territorio más llano, sacan el conjunto o nombre de “Navaltoril”).

Desde su fundación, la población ha vivido de la agricultura y la ganadería. Ha tenido como industrias molinos de moler cereales, molino de hacer aceite, tejares para hacer tejas, ladrillos, baldosas y tinajas para curar y conservar el vino ya que en el siglo XVIII había muchas viñas. Navaltoril, está rodeado de cotos de caza mayor: los hijos y amigos del pueblo conservan uno de ellos. “Esto da cierto ambiente, atrae a la gente y se crea cierta armonía social.”

Tiene una iglesia que se inauguró el 8-XII-1889. La patrona de Navaltoril es “La Purísima-” se celebra el mismo día 8 de diciembre.
leer más...

Minas de Santa Quiteria

¡Haz el primer comentario!
Minas de Santa Quiteria es una EATIM española perteneciente al Ayuntamiento de Sevilleja de la Jara. Esta población fue antiguamente denominada Cordobilla. Probablemente los romanos ya explotaron en esta zona minas de plomo. La explotación de una mina de plomo en las cercanías de la vieja aldea denominada La Cordobilla, dio lugar al nombre de Mina de Santa Quiteria.

En el ámbito natural, se menciona en el Libro de la Montería de Alfonso XI, algunos parajes de interés para la práctica de la caza mayor, como el Portezuelo, al norte del término; la sierra de Benamira (hoy de Altamira); Cordobesa, la garganta y el río San Martín; el rincón de Estena. De estos lugares, unos eran buenos para cazar osos y jabalíes, esto es, para situar las armadas, y otros para desde ellos, dar las vocerías u ojeos. Aparte de la caza, del corte de leñas, del carbonero, se instalan posadas de colmenas que son como las más primitiva manera de explotar estas tierras en el Medievo. El colmenero fue el héroe de la colonización en estas tierras agrestes de La Jara. Hay algún topónimo referido a ellos: Colmenar, la Posada de Huso, la Posada de Río Frío. En los inicios del S. XVI, la vida en estos pueblos es sosegada y los caseríos han pasado la crisis motivada pro el bandolerismo de los golfines y las rapiñas de los feudales laicos, entrando en una época de paz y consolidación.

En la actualidad Minas de Santa Quiteria, sufre una gran despoblación debido a que la mayoría de sus habitantes se han trasladado a Talavera de la Reina o Madrid. El turismo rural, la cercanía al Parque Nacional de Cabañeros además de la caza, son la esperanza para mantener habitada esta EATIM.
leer más...

El Membrillo

¡Haz el primer comentario!
El Membrillo ha sido una alquería de Las Herencias desde el s. XVI.
Anteriormente, el territorio estuvo poblado por íbero-celtas de los que se con-serva dos esculturas de verracos. Posteriormente, fue habitado por íberos-romanos según demuestran los hallazgos encontrados en el Cerro del Castillo, cercano al Tajo.
La flora no es muy abundante. Predomina: jara, encina, enebro, espino, reta-ma, madreselva, zarzamora, tomillo y romero. En general el pueblo se haya rodeado por flora y especialmente por plantas y arbustos ya citados antes.
Riegan sus tierras los arroyos de Valdemorales, Las Aldeas y El Estanquillo. Los montículos que rodean El Membrillo son: Cerro Carrasco (580 m); Cerro Molina, Los Algüaciles y Cerrones.
leer más...

Las Hunfrías

¡Haz el primer comentario!
Las Hunfrías es una pedanía -EATIM, según la nomenclatura oficial-  perteneciente al término municipal de Robledo del Mazo. Se encuentra en la Comarca de la Jara, en la parte occidental de los Montes de Toledo.

Se sitúa a un kilómetro del río Gévalo. En éste y muy cerca de Las Hunfrías existen algunas zonas adecuadas para el baño y ruinas de varios molino s del s. XV. La garganta de las Lanchas, también a escasa distancia, forma saltos de agua, conocidos como Las Chorreras. Constituyen uno de los principales reclamos para los senderistas. Cada una de las cascadas tiene una denominación numérica, en orden ascendente -de la "Primera Chorrera" a la "Quinta (o Sexta) Chorrera"- que coincide con el nivel de dificultad que conlleva el acceso a las mismas. Las sierras rodean a la población, siendo reseñables La Solana, por el lado norte y el Risco de la Atalaya (Risco del Atalayón, según los lugareños) por el sur.
leer más...

Gargantilla

¡Haz el primer comentario!
Es uno de los pueblos fundado por mozárabes cordobeses huidos de Al-Andalus, que encontraron refugio en La Jara. Éstos obtuvieron licencia de Talavera para colonizar y fundar pueblos en este territorio, no lejano de Sevilleja. Se conoce pocos detalles respecto de estas fundaciones. Al norte a un kilómetro y medio de Sevilleja, baja de la Cumbre Alta una garganta llamada Cordobilla, en sus márgenes se fundó una aldea llamada La Cordobilla. Hacia el S.XIII con la invasión y derrota de los almohades la aldea fue liberada y repoblada pasando a llamarse desde entonces Gargantilla. Se llama Gargantilla para distinguirla de otra próxima, más grande, conocida como Garganta de Río Frío. La base económica fue una antigua posada de colmenas.

Más información en Diputoledo.
leer más...

La Fresneda de la Jara

¡Haz el primer comentario!
La Fresneda de la Jara es una localidad de la comarca de la Jara, pedanía de Torrecilla de la Jara de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla la Mancha, España. Su población es de 133 habitantes.

El fundador de La Fresneda fue Lorenzo Fernández, quien vivía en una labranza rodeada de fresnos (de ahí su nombre). Fue adquiriendo terrenos con su mujer e hijos, los cuales paulatinamente crecieron hasta convertirse en un pueblo que desde sus inicios se hermanó con los pueblos de Retamoso y Torrecilla de la Jara. Años más tarde de su unificación, Retamoso consiguió disponer de un ayuntamiento propio, circunstancia que por el momento La Fresneda no tiene. El Cementerio viejo, se construyó en La Fresneda en 1893 y desde ese momento deja de ser una labranza para hacerse un pueblo se nombra un Alcalde pedaneo de Torrecilla en 1907, recayendo el nombramiento sobre Goro Fernández López, nieto del abuelo Lorenzo por la línea de su hijo Miguel

Hacia 1915 se empezó a tomar amistad con un sacerdote Catedrático de Madrid, D. Sebastián Hernández Bueno que pasaba las vacaciones de verano en La Fresneda. Como no existía Iglesia, decía las misas en las casas y rezaba el rosario por las noches al freso con la gente.En el año 1926 se planteó la necesidad de la Primera Comunión de los niños.

La primera Piedra para la construcción de la Iglesia de La Fresneda se puso el 31 de Marzo de 1942 y se inauguró el 31 de Octubre de 1944 por D. Anastasio Granados, que era entonces Capellán Mozárabe de la Catedral de Toledo. La construcción de la Iglesia fue llevada a cabo por un albañil de Belvís, llamado Francisco, descendiente de portugueses, imitando en el estilo a la de Belvís. El cementerio nuevo se terminó en 1962 y en 1979 se efectuó el traslado de los restos humanos del cementerio viejo. Parece ser que aun queda algún resto sin trasladar del cementerio viejo.

Más adelante llegó a La Fresneda la luz y el teléfono el 18 de juli de 1963 y posteriormente llegó a la plaza en algún otro punto del pueblo el agua corriente.En 1982 se hizo el alcantarillado y el agua por las casas.

Más información en Wikipedia.
leer más...

Buenasbodas

¡Haz el primer comentario!
Buenasbodas es una entidad administrativa perteneciente al municipio de Sevilleja de la Jara, situada en las antiguas Tierras de Talavera, comarca de La Jara.

El origen de la alquería o aldea de Buenasbodas, ubicada al norte de la Serrezuela es una antigua posada de colmenas, situada en una nava. Ya a mediados del S. XIV se cita el caserío de Buenasbodas, lo que hace suponer la existencia de algunas posadas de colmenas en la zona, y en el S. XVI figura como adegaña a Sevilleja. El topónimo Buenasbodas está vinculado a la planta llamada buda, vocablo probablemente de origen árabe-norteafricano. De buda se deriva boda, bodas, también bodón, con el significado de “charca o laguna invernal que se seca en verano” o “espadañal del río”. Así pues Buenasbodas toma el nombre “buenas budas” esto es, “de buena espadaña o anea”. Es un buen lugar de veraneo por sus agradables temperaturas estivales. Los alrededores están limitados por la Garganta de Buenasbodas al este, y el arroyo de la Yusta al oeste. En los alrededores del pueblo hay pequeñas parcelas de cereal y olivares cercanos, con abundante vegetación de frutales, manzanos y castaños principalmente. Existen testimonios neolíticos muy relacionados con los grabados y pinturas rupestres de El Martinete (Alcaudete de la Jara). También existe alguna relación con los fragmentos de piedras escritas de Los Maíllos, en la zona de Buenasbodas, al norte de Sevilleja de la Jara. En la actualidad el principal problema es la despoblación debido a que la mayoría de los habitantes se han trasladado a la capital comarcal Talavera de la Reina.

Más información en Wikipedia.
leer más...

Los Alares

¡Haz el primer comentario!
Los Alares es una pedanía dependiente del municipio de Los Navalucillos, situada en los Montes de Toledo. Según el Instituto Nacional de Estadística, la pedanía cuenta con 84 habitantes (INE 2013).

Según el DRAE, un alar es percha de cerdas para cazar perdices, que tiene que ver mucho con el nombre y el origen del pueblo, pues en la zona dónde ahora se encuentra el pueblo había este tipo de trampas para cazar.

De acuerdo con las gentes del lugar, Los Alares fue fundado por unos vaqueros de Espinoso del Rey y es sabido que uno de ellos se llamaba Baltasar, quién al parecer era el líder de los demás. Se instalaron a la orilla del río Estenilla, que pasa por la localidad. Donde en la actualidad se encuentra el pueblo, había verdes praderas con manantiales en las que abundaba la hierba. De esta hierba se alimentaban los animales de la zona (conejos, perdices, y otros animales de caza, como ciervos, venados y jabalíes). Estos vaqueros ponían trampas para obtener caza de estos animales, que les servían de alimento. Estas trampas recibían el nombre de "alar", y estaban colocadas estratégicamente. Al día siguiente, el señor Baltasar decía a los otros vaqueros "tenéis que ir a los alares a recoger la caza para el almuerzo". Así repetían todos los días el ir a los alares

Después, estos vaqueros construyeron la primera casa, y fue conocida como la casa del tío Román. Unos monjes del Convento de Guadalupe, tenían el paso de herradura por la localidad, por lo que fundaron un convento en el siglo XVIII, en el que fundían cera de abeja para construir materiales.

Más adelante fue construida la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar, en el siglo XVIII.

Más información en Wikipedia
leer más...

viernes, 10 de octubre de 2014

Vía Verde de la Jara

¡Haz el primer comentario!
En 1930 empezaban en La Jara las obras de una vía de ferrocarril por la que jamás pasaría un tren. Ahora este trazado ha resucitado en forma de Vía Verde. Sus 52 kilómetros unen Calera y chozas y Puerto de San Vicente atravesando de norte a sur la comarca. Toda la infraestructura original se ha mantenido y de hecho cada fin de semana cientos de ciclo-turistas y senderistas caminan por ella cruzando sus 18 túneles, 7 estaciones y 5 viaductos, algunos de ellos, como el del Río Tajo, de gran espectacularidad. Pero sus condiciones de tránsito no son su mayor atractivo sino los distintos parajes por los que se adentra: tierras de regadío en su inicio, bordeando trincheras y terraplenes, dehesas de gran valor medio-ambiental y cinegético después, ríos y embalses, paisajes de berrocal, pasos entre grandes taludes de pizarra y en su término extensos jarales. También encierra otros tesoros como cortes geológicos de importancia científica internacional, colonias de murciélagos únicas, y otras curiosidades. Descúbralas usted mismo recorriéndola. Una interesante aventura le espera a tan solo una hora de Madrid.
Conoce más en www.viaverdedelajara.com
leer más...

lunes, 8 de septiembre de 2014

Ciudad de Vascos

Al pie de las Sierras Ancha y Aguda, en las estribaciones occidentales de los Montes de Toledo, y asentada en uno de los márgenes abruptos y de grandes formaciones graníticas que surca el río Huso (o Uso) afluente meridional del río Tajo, se encuentra el yacimiento arqueológico de “Ciudad de Vascos”.

Esta antigua madina andalusí, emplazada en la propiedad particular de la finca “Las Cucañas”, aprovechaba un clima y un entorno hídrico quizá más propicio que el actual, beneficiándose del arroyo llamado de la Mora, que discurre por el oeste de la ciudad amurallada. Es precisamente en años de lluvias copiosas, cuando el entorno vegetal emerge y permite disfrutar de un auténtico espectáculo natural en primavera, entre almendros, encinas, acebuches, lentiscos, enebros y alguna cornicabra, que sumados a las sorprendentes estructuras que han permanecido, nos otorgan la privilegiada posibilidad de recuperar un resquicio de la historia de la presencia islámica en la Península Ibérica en un paisaje de agreste belleza, a 430 m. sobre el nivel del mar.

Puede ser visitado los sábados por la mañana del 16 de mayo al 31 de enero.

Más información en www.ciudaddevascos.com
leer más...

Coche Restaurante Estación Pizarrita


El Coche Restaurante Estación de Pizarrita, situado en la estación de Campillo-Sevilleja de la Vía Verde, es un restaurante donde se fusiona la cocina tradicional jareña y los productos frescos de temporada con la cocina contemporánea, todo ello en un ambiente ferroviario muy singular.

La gastronomía jareña se caracteriza por trabajar con las mejores materias primas que se elaboran de manera tradicional en la Comarca de la Jara, como son sus carnes, aceites, mieles, hortalizas.

Acercar la cocina jareña a cualquier comensal, es el objetivo del Coche Restaurante Estación de Pizarrita. Ensaladas, revueltos, carnes, postres y pescados componen su carta, pero si lo que prefieres es degustar diferentes platos, disponen de una amplia carta de raciones, platos combinados e incluso un menú diario y un menú de fin de semana. Para aquellos clientes que prefieran algo mas rápido también disponen de una carta de tapas, bocadillos y montaditos.

Cuentan con terraza de verano, situada delante del Coche Restaurante donde podrás disfrutar de unas magníficas vistas del paisaje y de la Vía Verde de la Jara. Siempre que el tiempo acompañe y especialmente en primavera y otoño, ofrecen a sus clientes la posibilidad de comer al aire libre.
leer más...

domingo, 7 de septiembre de 2014

Villarejo de Montalbán

Villarejo de Montalbán perteneció en tiempos al llamado Estado de Montalbán, que comprendería otros lugares, como La Puebla de Montalbán, Menasalbas, San Martín de Montalbán, El Carpio de Tajo y Mesegar de Tajo.

Los restos arqueológicos demuestran su existencia en el neolítico. También se han encontrado monedas romanas.

El término "Villarejos" es un diminutivo de "villares".

"Villarejos" es un diminutivo de "villar". Generalmente villar tiene siempre una relación con poblamiento romano. Es probable que El Villarejo de Montalbán tuviera una antigua población de ese tiempo.

Más información:

Villarejo de Montalbán en Wikipedia
Web de Villarejo de Montalbán
leer más...

Retamoso de la Jara

Fue fundado en tiempos remotos con el nombre de "Valle de los Trigos", trasladándose más tarde al lugar que hoy ocupa, con el nombre de "Retamoso"; diminutivo-despectivo de "retama" o "retamar", el final "-oso" es muy frecuente en la comarca.

Localidad de origen celtíbero, fue posteriormente habitada por población hispano-romana. A mediados del siglo XVI fue repoblada por agricultores de Torrecilla de la Jara, creando dos núcleos de población en las márgenes de los arroyos Retamoso y Piloncillo. Estos núcleos poblacionales fueron conocidos como Retamoso de Arriba y Retamoso de Abajo. A pesar de que ambos núcleos se convirtieron en uno solo junto al de La Fresneda de la Jara, aún puede advertirse la división entre ambos.

Retamoso dejó de ser pedanía de Torrecilla de la Jara tras obtener su segregación en 1926.

Más información:

Retamoso de la Jara en Wikipedia
Retamoso de la Jara en diputoledo.es
leer más...

Puerto de San Vicente

El término "Puerto de San Vicente" se deriva de la situación donde se encuentra la población, en un puerto o collado, y del culto a San Vicente Mártir.

Es probable que en la época visigoda hubiera una iglesia dedicada a San Vicente reconstruida durante el medievo y que habría sido el origen de la población.

Por la zona pasaba una antigua calzada romana utilizada durante el medievo, sobre todo cuando el monasterio de Santa María de Guadalupe fue adquiriendo renombre.

Más información:

Puerto de San Vicente en Wikipedia
Web de Puerto de San Vicente
leer más...

Torrecilla de la Jara

La primitiva población dentro del territorio fue ibérica o íbero-celtizada correspondiente al pueblo de los vettones, caracterizados por la llamada "cultura de los verracos" de la que se conservan testimonios arqueológicos como dos bultos de verracos. El territorio siguió poblado por hispano-romanos, evidenciado por sillares y sepulturas. También se localizan sepulcros rupestres y en el Cerro de los Moros, nuevas sepulturas. Todo esto hace suponer que la población permanecía en tiempos de los visigodos y musulmanes. De esta última época puede ser la torrecilla o atalaya de señales que fue el centro del nuevo poblamiento cristiano, ya después de la Reconquista. A finales del siglo XIII debía existir algún pequeño núcleo de población en torno a la "torrecilla" situada en los alijares, montes y propios de la villa de Talavera.

Más información:

Torrecilla de la Jara en Wikipedia
Ayuntamiento de Torrecilla de la Jara
leer más...

La Estrella

Aunque conocida desde el siglo XIV, en cuyos comienzos fue repoblada, se tienen pocos datos históricos del municipio. Es probable que fuera habitada en la época romana por los restos arqueológicos encontrados. En lo alto de una sierra que los lugareños llaman "Ancha", se encuentra lo que parece ser un castro de la edad del hierro.

Perteneció al señorío de Talavera de la Reina y al de los arzobispos de Toledo.

A mediados del siglo XIX contaba con 216 casas y una escuela dotada con fondos públicos con 2.500 reales, a la que asistían 80 niños. Su economía se basaba en la producción de trigo, cebada, centeno, algo de aceite y garbanzos, en la cría de ganado cabrío y en la abundante caza.

Más información:

leer más...

Robledo del Mazo

Esta localidad se ubica en la zona occidental de los Montes de Toledo, gozando de una gran riqueza natural y paisajística. El municipio está atravesado por el río Gévalo, en cuyo valle se ubican la mayor parte de las pedanías -Robledillo y Navaltoril se encuentran enclavados sobre cerros-. Otros cursos de agua son el arroyo del Endrino y la Garganta de las Lanchas; esta última forma en su descenso de la montaña hasta seis saltos de agua, que reciben el nombre de Las Chorreras y ha sido protegida por el gobierno de Castilla-La Mancha, dentro del apartado de flora amenazada, constituyéndose en una "microrreserva natural" por contar con especies vegetales únicas en estas latitudes y propias de otros climas o de la época terciaria. La altitud media de este municipio es de unos 750 metros, alcanzándose los 1150 en cumbres como el Risco de la Atalaya o del Talayón.

Documentos del siglo XVI recogen la fundación de este caserío dos siglos antes, por un grupo de vaqueros y colmeneros (apicultores) que compraron a Talavera de la Reina una zona poblada de encinas y robles en la que se establecieron.

El toponímico "del Mazo" provendría de un artilugio que estos primeros productores de miel idearon para ahuyentar a los osos que acudían al reclamo de la miel: este consistía en un gran mazo movido por el agua de un arroyo que producía un fuerte sonido rítmico.

En la pedanía de Piedraescrita, que parece ser más antigua que Robledo, se ubica un templo del siglo XII y estilo mudéjar, la Ermita de Nuestra Señora de Piedraescrita. Cuenta con tres naves, con acceso por la cara norte y un ábside. En el interior existe azulejería renacentista talaverana, frescos románicos y barrocos, una pila bautismal posiblemente paleocristiana y un Cristo Crucificado barroco.

Más información:

Robledo del Mazo en Wikipedia
Robledo del Mazo en diputoledo.es
leer más...

Santa Ana de Pusa

En un principio se llamó Santa Ana y la Bienvenida. El nombre primitivo fue El Canchar, paraje localizado a la salida de un valle. Antes de la fundación del poblado existía una ermita dedicada a Nuestra Señora de Bienvenida de la que el pueblo tomó su apellido. Durante el siglo XII se extiende por Castilla el culto a Santa Ana, y en 1578 se llamó así al pueblo por la iglesia levantada para su culto. El lugar de Santa Ana pasa a depender de San Martín de Pusa; denominándose a partir de finales del siglo XVIII Santa Ana de Pusa.

Este territorio ya era conocido por los hispano-romano-visigodos y por musulmanes, testimoniados por los hallazgos arqueológicos. Sus primeros fundadores fueron Diego García de López y Blas Muñoz en el 1522, en el paraje conocido como El Canchar. Fallecidos éstos, el señor de Valdepusa en 1524 funda un caserío y deseando repoblarlo concede carta puebla el 16 de octubre de 1526 a veintidós vecinos de Magán, que deno- minaron el lugar como "Santa Ana de Bienvenida". Es el último de los pueblos fundados en Valdepusa.

Más información:

Santa Ana de Pusa en Wikipedia
Ayuntamiento de Santa Ana de Pusa
leer más...

El Campillo de la Jara

El término "Campillo" se debe a las parcelas o cercas de cultivo cereal que se distribuyen entre el caserío y en sus inmediaciones. El predicado indica la comarca a la que pertenece.

Tras la batalla de las Navas de Tolosa comienza a poblarse la zona, conociéndose el poblado como la "Nava del Campillo". En 1495 aparece ya como El Campillo.

A mediados del siglo XIX su industria se componía de 14 molinos de harina y 3 de aceite. La producción agrícola se basaba en algunos cereales, legumbres y olivas. El presupuesto municipal era de 6.400 reales de los cuales 2.000 eran para pagar al secretario, y se cubría con la producción de bellota, los pastos de la dehesa y los impuestos vecinales.

Más información

El Campillo de la Jara en Wikipedia
El Campillo de la Jara en diputoledo.es
leer más...

San Bartolomé de las Abiertas

El término "San Bartolomé" se debe a que los fundadores de la población decidieron elegir el nombre de uno de los santos que devotaban echándolo a suertes. "Las Abiertas" por las características del emplazamiento, una zona desforestada, plana y rasa. Anteriormente se llamó "San Bartolomé de Valdecelada", "San Bartolomé de la Raña" y ya en el siglo XVIII su actual nombre.

A mediados del siglo XVIII, San Bartolomé y Las Abiertas eran dos poblaciones independientes.

Más información:

San Bartolomé de las Abiertas en Wikipedia
Ayuntamiento de San Bartolomé de las Abiertas
leer más...

Mohedas de la Jara

El término "Mohedas" sería el plural de moheda, voz castellana moheda 'bosque espeso, con matorral' cuya etimología ha sido objeto de prolongada discusión. Según algunos autores, podría derivarse de un nombre árabe con el significado de 'montes con jarales'. Según Bellosillo, moheda se derivaría de mogeida, del verbo gáyade, 'esconderse en la espesura', referido al monte alto con jarales y maleza. Coromines sopesa las posibilidades de una etimología arábiga, pareciendo decantarse por la opción, puramente romance, de derivar moheda de "moho". Pero su propuesta de que se trate de un uso metafórico "cosa mohosa = bosque con matorrales" (porque tanto el moho como la maleza echan a perder la comida o el arbolado), puede ser afinada en lo semántico. Se está ante una aplicación literal del término, aún vigente en dominio leonés, "mofo", en su acepción plenamente comprobada "líquenes o musgos de los árboles".

Puede compararse con el nombre del pueblo zamorano de Moveros, cuya etimología parece ser igualmente un derivado desde mofos 'líquenes o musgos'. Es por lo tanto un colectivo vegetal, con el sufijo "–eros < -ārios". Compárese el monte de la Mofosa, citado en el Libro de la Montería (1350) cerca de El Tiemblo (Ávila). En el entorno de Fundão, Portugal, se usa la voz mofêdo ‘excesso de ramagem que prejudica o desenvolvimento da árvore’. Es un derivado de mofo, comparable a *mofeda, que se explica teniendo en cuenta que, en encinares o robledos, es el ramaje secundario o proliferante el más dado a tapizarse de líquenes.4

Casillas Antúnez estudia la historia y antecedentes de Moheda de Gata, pueblo de la tierra de Coria, repasando propuestas para la etimología de moheda. Refuerza la hipótesis de un origen en mofo el hecho de que el lugar se documenta en 1251 La Mofeda. Una dehesa de tierra de Coria era El Mohedal (posiblemente la misma sobre la que se asienta el poblado), cuya morfología orienta hacia un origen puramente romance.

Por otro lado, el término "Jara" se deriva del árabe Ša'ra referido a la cistácea.1 Según Jiménez de Gregorio este término lo pudieron traer los mozárabes que repoblaron esta zona a finales del siglo XIII o principios del XIV.

Es probable que su origen se debiera a ganaderos y colmeneros que llegaban a la zona en ciertas épocas del año. Se desconoce la fecha de su fundación, aunque debió de ser poco antes del 1600, ya que posterior a esta fecha se conservan inscripciones labradas en piedra en las fachadas de algunas casas del municipio. Una de ellas hace mención a la creación del Real Pósito por Carlos IV en 1742.

Perteneció al señorío de Talavera de la Reina, como toda la comarca. Según unos datos antiguos, este pueblo fue curato de ascenso[cita requerida], siendo anejos los lugares de Aldeanueva de San Bartolomé, El Campillo de la Jara y Puerto de San Vicente.

A mediados del siglo XIX tenía 250 casas y el presupuesto municipal ascendía a 7.700 reales de los cuales 2.800 eran para pagar al secretario.9

En su historia reciente hay que destacar el devastador incendio de 2006 que dejó calcinada gran parte de la zona. A raíz de este acontecimiento se creó la asociación cultural "La Prazuela" que se dedica recaudar dinero para repoblar los montes quemados.

Más información:

Mohedas de la Jara en Wikipedia
leer más...

viernes, 5 de septiembre de 2014

Aldeanueva de San Bartolomé

El término "Aldeanueva de San Bartolomé" deriva de su fundación hacia 1425. Unos pastores, probablemente de Mohedas, montaron un caserío que al parecer se unió a una aldea conocida como Toledillo, para formar "Aldea nueva de Mohedas" también conocida como "La Aldea Nuevita". Al pasar a ser municipio independiente, cambió su nombre al actual, sustituyendo "de Mohedas" por "de San Bartolomé", patrón de su iglesia.

Popularmente y en su comarca natural, la jara toledana, es conocido como "Aldeanovita", derivado del ya citado "Aldea Nuevita".

El municipio se encuentra en un valle al sur de un cerro poco elevado, dentro de la comarca de La Jara Media, entre las sierras de La Estrella al noreste, la de La Nava al este y la de Altamira al sureste. Linda con los términos municipales de Villar del Pedroso en la provincia de Cáceres y La Estrella, El Campillo de la Jara y Mohedas de la Jara en la de Toledo.

Del neolítico queda el dolmen de la Aldehuela,situado muy cerca del término municipal de La Estrella. Se han encontrado también restos arqueológicos de las épocas celta, romana, y almorávide. Las Murallas de Castrejón o Cerca de los Moros, como es conocida por los lugareños, parecen ser los restos de un castro celta, para el refugio de pastores. De la época romana apareció en 1948 un ara de granito con inscripción latina cuya traducción dice: "Valerio Vracio, hombre virtuoso, cumplió con libre ánimo este voto a Júpiter". Del tiempo de los almorávides se encontraron tres monedas cerca de la iglesia, dos dirhem de plata, uno de ellos de 823 acuñado en tiempos de Abderramán II, y un feux de cobre del régulo de la taifa de Zaragoza, llamado Admed II ben Yusuf.

En el siglo XI Alfonso VI conquista la zona, arrasando caseríos y tierras de labor. Tras la victoria almohade de Alarcos en 1195 sobre las tropas de Alfonso VIII, pasará de nuevo a manos musulmanas hasta después de la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212.

A mediados del siglo XIX su actividad principal era la producción de trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, algarrobas, anís, cominos, azafrán, vino, aceite y cáñamo. Gran parte de los hombres se dedicaban al carboneo y las mujeres en hilar lino y estopa. El presupuesto municipal era de 5.000 reales, de los cuales 1.500 eran para pagar al secretario municipal, y se cubrían con bienes propios consistentes en el fruto del arbolado de encina que se subastaba anualmente.

Más información:

Aldeanueva de San Bartolomé en Wikipedia
Web de Aldeanueva de San Bartolomé
leer más...

Espinoso del Rey

El término "espinoso" se deriva del latín espinosus, y se debe a que en sus orígenes el pueblo estaba rodeado de espinos. En documentos de 1539 aparece como “lugar dee pinoso” y en otro de 1556 se lee “de Eee pinoso”.

El calificativo "del Rey" se añade en el siglo XVI, cuando es declarada villa exenta o realenga en virtud del "privilegio y real Cédula de la Católica Majestad de Felipe II".

El municipio se encuentra situado en un valle formado por unas pequeñas colinas que salen de la sierra, dentro de las Tierras de Talavera. Pertenece a la comarca de La Jara y linda con los términos municipales de Torrecilla de la Jara al norte, este y oeste, y Los Navalucillos y Robledo del Mazo al sur, todos de Toledo.

La tradición data su fundación a principios del siglo IV por los primeros cristianos huidos de la Carpetania. De ser cierta, su fundación dataría de finales del siglo III o principios del IV. Según Francisco Coello de Portugal y Quesada Espinoso sería la antigua población romana de Ispinum.

Perteneció a Talavera desde el reinado de Fernando III, quien concedió a esa villa todas las tierras comprendidas entre Toledo y Trujillo, hasta el 14 de agosto de 1579 que adquiere el título de Villa y pasa a ser gobernada por la Santa Hermandad y Vieja de Talavera. A partir de entonces, y por diversos problemas de lindes con otros municipios, se empobreció y fue causa de la disminución de su población.

Hasta 1798 conservó un archivo con abundante documentación sobre su pasado, pero fue desapareciendo por las guerras, incendios etc.

A mediados del siglo XIX su industria consistía en la cría de gusanos de seda, el carboneo y el corte de madera.

A principios del siglo XX se construyeron los lavaderos públicos, aprovechando las aguas sobrantes de la fuente de la Plaza de España siendo alcalde Tadeo Fajarnés. En 1925 se inauguró el alumbrado eléctrico, con la energía procedente de los saltos del río Gévalo.

Más infromación:

Espinoso del Rey en Wikipedia
Ayuntamiento de Espinoso del Rey

leer más...

La Nava de Ricomalillo

La población debe su nombre a la geografía donde se asienta, dado que La Nava se refiere a una llanura junto al cerro Mogorro.1 En cuanto al término "Ricomalillo" viene dado por la unión de rincón y Malillo, la primera procedente del árabe vulgar rukún y la segunda de origen incierto. Una hipótesis interesante apuntada por Corominas y Pascual, relaciona Malillo con maillo, 'manzano silvestre'.

El municipio se encuentra situado «en un valle rodeado de cerros bastante elevados». Su terreno es montañoso y accidentado y entre los árboles característicos de la zona se encuentran la encina, el olivo y el pino. Pertenece a la comarca de La Jara y limita con los términos municipales de Aldeanueva de Barbarroya, Belvís de la Jara, Sevilleja de la Jara, El Campillo de la Jara y La Estrella, todos de la provincia de Toledo.

Se ignora la época de su fundación, aunque se han encontrado restos arqueológicos de la época romana. Aparece citado por primera vez como "el Rencon de Maljllo" en 1344 en un documento de Alfonso XI. Perteneció al señorío de las Tierras Talavera de la Reina, como aldea de Sevilleja de la Jara. En 1787 Carlos III le concedió el título de Villa.

En el término de La Nava de Ricomalillo se encuentran las ruinas del poblado minero y de varias oquedades de unas antiguas minas de oro. El producto que se extraía era cuarzo aurífero, de gran calidad. Su explotación se inició en los tiempos de los romanos, extendiéndose hasta finales del siglo XIX, cuando se abandonaron por su baja producción.

A mediados del siglo XIX tenía 140 casas y una escuela dotada con 1.100 reales de fondos públicos a la que asistían 20 niños. El presupuesto municipal ascendía a 5.056 reales de los cuales 2.200 eran para pagar al secretario.

Más información:

La Nava de Ricomalillo en Wikipedia
La Nava de Ricomalillo en Diputoledo.es
leer más...

jueves, 4 de septiembre de 2014

Aldeanueva de Barbarroya

El municipio se encuentra a la orilla izquierda del Tajo, situado en la comarca de La Jara y linda con los términos municipales de Alcolea de Tajo, Calera y Chozas, Belvís de la Jara, La Nava de Ricomalillo, La Estrella y Navalmoralejo, todos de Toledo.

La población comenzó siendo un caserío denominado Santiago de Zarzuela, por su cercanía al arroyo de Zarzuela, alrededor de una antigua iglesia del mismo nombre. Por problemas de salubridad con el arroyo, hacia 1470 se trasladó a su lugar actual, cambiando su nombre al de Aldeanueva de Zarzuela, y más tarde al de Aldea de Valdearroyo o Balbarroyo.

Los documentos administrativos más antiguos que se conservan datan del año 1856.

Más información:

Aldeanueva de Barbarroya en Wikipedia
Ayuntamiento de Aldeanueva de Barbarroya

leer más...

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Las Herencias

Las Herencias, significa las "heredades", que eran los derechos que poseían los labriegos de un pequeño caserío llamado La Peña. Estos derechos se abandonan por insano en 1488.

El municipio se encuentra situado «en un llano con algo de declive al E. y N.» dentro de la comarca de La Jara. Linda con los términos municipales de Talavera de la Reina al norte, La Pueblanueva y San Bartolomé de las Abiertas al este, Alcaudete de la Jara y Belvís de la Jara al sur, y Calera y Chozas al oeste, todos de Toledo.

El Tajo, que pasa al norte y se encamina hacia el sur, forma el deslinde de su término con los de Talavera y Calera. Junto al río se encuentra una zona denominada «barranca blanca del castillo de bastante elevación, formando un llano en su vértice»

La zona estuvo poblada en la antigüedad por pueblos íbero-celtas, y más tarde por los romanos y los musulmanes como prueba la torre de Ben Cachón. En 1801 se desplomó sobre el río una gran parte de terreno en la barranca blanca del castillo dejando al descubierto restos arqueológicos. En excavaciones posteriores se encontraron sepulcros con inscripciones arábigas.

Tras la reconquista comenzó a repoblarse la zona a partir del siglo XIII, generalmente por castellanos procedentes de Talavera.

A mediados del siglo XIX había 180 casas y el presupuesto municipal ascendía a 7.000 reales de los cuales 2.800 eran para pagar al secretario.

Más información:

Las Herencias en Wikipedia
Información en diputoledo.es
leer más...

San Martín de Pusa

En un principio, este pueblo se conocía como "El Pozuelo" debido a un pozo que les abastecía. Con la repoblación el nuevo poblado surge más al oeste del anterior que tomará el nombre de "San Martín de Valdepusa" por una iglesia que se hizo para la devoción a San Martín Obispo y por el señor de Valdepusa, dueño de las tierras. En 1517 se fue perdiendo el nombre de "Pozuelo", manteniéndose el del Santo.

 En 1357 se establece el señorío de Valdepusa en tierras de Talavera por Pedro I. El territorio estuvo ya habitado al menos en la época visigoda y después en la musulmana, Reconquistado el país, cuando se hace la donación real del señorío, ya existían moradores desde el siglo XII en la zona conocida como "El Pozuelo", donde se edificaron las primeras casas. Entre los años 1425 y 1430 se repuebla con vecinos de Bernuí, que tras la sequía deben salir de su pueblo, pero el nuevo pueblo se construye más al oeste y el vecindario de Pozuelo se fue trasladando al nuevo caserío de San Martín, así realizaron obras de abastecimiento de aguas del antiguo pozo hacia 1550, estableciéndose entonces todos ellos en San Martín. 

Más información: 

San Martín de Pusa en Wikipedia
Web de San Martín de Pusa 
Información en diputoledo.es
leer más...

Sevilleja de la Jara

¡Haz el primer comentario!
Sevilleja de la Jara está situada en la comarca de La Jara. Situada en la zona montañosa al sur de la comarca tras el pico de la Cumbre Alta de 1274 m de altitud. La vegetación en la zona son pinares, encinas, alcornoques, jarales y monte bajo.

Sevilleja de la Jara está a unos 190 km de Madrid, por la carretera de Extremadura que se desvía desde Talavera de la Reina al pantano de Cíjara.

Huyendo los mozárabes andaluces de la persecución de los almorávides, un grupo de aquellos, al frente del cual venía Clemente, obispo electo de Sevilla, llegaron en el primer tercio del siglo Xlll a Talavera de la Reina y desde allí marcharon a un lugar de La Jara donde levantaron sus viviendas originando así el nuevo lugar de Sevilleja. La orden militar de Alcántara se había apoderado de algunos pueblos, propiedad de los arzobispos de Toledo en la jurisdicción de las Tierras de Talavera, como natural consecuencia de las luchas civiles castellanas; por eso en 1455, se da poder por el arzobispo de Toledo, don Alonso Carrillo, para que se recuperen esos pueblos, entre ellos Sevilleja, Gargantilla, Río Frío y Cardobilla.

La principal riqueza de Sevilleja de la Jara es la actividad cinegética. Aquí se encuentre el primer Coto Social de España.

A la entrada al municipio, a menos de un kilómetro se encuentran las instalaciones del Servicio Nacional de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales, entidad que gestionará y canalizará la puesta en marcha de este gran coto de caza menor que ocupa una superficie de más de 30.000 hectáreas, comprendidos los términos municipales de Sevilleja y Anchuras, en las provincias de Toledo y Ciudad Real, respectivamente. Además de estos pueblos, el coto alberga las aldeas de Buenasbodas, Gargantilla, Minas de Santa Quiteria y Puerto Rey, éste ya en el límite con la provincia de Cáceres. Dada su gran extensión, el coto sólo puede conocerse haciendo el recorrido en automóvil. Aunque los caminos son de tierra, la circulación no entraña ningún riesgo. El paisaje es con montes chatos que rompen la línea de horizonte e impiden divisar cualquier núcleo de población. El pantano del Cíjara es el límite natural del coto, adentrado ya en la provincia cacereña. Por estas tierras no sólo se encuentra la perdiz, sino también el venado y el jabalí. Al Coto Social de Sevilleja de la Jara y Anchuras tendrán acceso, según prescribe la nueva Ley de Caza, todos los cazadores españoles con arreglo a los sorteos y precios que se establecerán en el oportuno plan anual de aprovechamientos. Los permisos oportunos podrán conseguirse en las oficinas provinciales del Servicio o bien dentro de los municipios de Sevilleja y Anchuras, donde se encuentran los controles de vigilancia y mantenimiento de los cotos.

Más información:
Sevilleja de la Jara en Wikipedia
Información en diputoledo.es
leer más...

Belvís de la Jara

¡Haz el primer comentario!
El término «Belvís» deriva del latín «bellum visum» que significa «vista agradable», a través del occitano «bel vis» que significa «mirador», «hermosa vista» o «bella mirada», quizás referido al paisaje que se domina desde sus cerros. El predicado «Jara» hace referencia al arbusto de ese nombre que deriva del árabe «hara» que significa «matojo» o «breña».

El municipio se encuentra situado entre cerros de cierta altura, sólo despejado por el norte, en la comarca de La Jara. Linda con los términos municipales de Calera y Chozas, Las Herencias, Alcaudete de la Jara, Sevilleja de la Jara, La Nava de Ricomalillo y Aldeanueva de Barbarroya, todos de Toledo.

El Tajo baña al municipio por el norte y el arroyo Tamujoso por el oeste.

Su economía es básicamente agrícola, destacando como producto principal el olivo y su producción de aceite de oliva (Cooperativa "San Sebastián"). Es la segunda localidad de la provincia de Toledo, con mayor superficie olivar. También cuenta con una significante cabaña de ganado lanar y vacuno, principalmente para la producción de lácteos.

En lo que respecta a otros sectores, en su término está la planta embotelladora de Valtorre (agua embotellada), en el valle de La Torre. Habiendo tenido una considerable industria de confección y textil a finales del siglo XX, actualmente (en 2014) solamente cuenta con el taller de confección Cooperativa Virgen del Saucejo, con unos 40 años de historia. Además tiene negocios de alimentación y producción láctea (Quesos "Peñitas"), de muebles (Muebles Moreno, Muebles Ferpe), mantenimiento (ElectroJara) y automoción y cerrajería.

Por otro lado, cuenta con dos alojamientos rurales, "Finca Canturias" y "Casa Rural Los Baños". Su cercanía a Talavera de la Reina, unos 30 Km, le permite ser pueblo de referencia en la comarca, con el Instituto De Educación Secundaria (IES) "La Jara", Centro de Salud y Parque de Bomberos.

Más información:
Belvís de la Jara en Wikipedia
Ayuntamiento de Belvís de la Jara
leer más...

Alcaudete de la Jara

¡Haz el primer comentario!
Aunque los autores que hasta ahora han tratado del tema, suponen que el término "Alcaudete" deriva del árabe alcalat que significa "el castillo", en relación a la torre que allí hay, lo cierto es que es más probable que se haya formado por el sufijo arábigo al y la expresión latina caput aquae (cabecera de agua, en referencia al río Gévalo y las fuentes existentes). Así, en hispanoárabe sería Al-Qabdiq (topónimo documentado para casos paralelos), al que se le añadiría el sufijo abundancial iberorromano etum/it, evolucionando el resultado etimológicamente hacia Alcaudete, que en definitiva, significaría "el lugar de las fuentes". Existen casos paralelos en Alcaudete (Jaén) y varios Caudetes (en Cuenca, Albacete y Teruel). Véase el libro de Jaime Oliver Asín, Historia del nombre Madrid, capítulo IV.

El municipio se encuentra situado en la comarca de La Jara y linda con los términos municipales de Las Herencias, San Bartolomé de las Abiertas, Retamoso de la Jara, Torrecilla de la Jara, Sevilleja de la Jara y Belvís de la Jara, todos de Toledo. A 11 km de Alcaudete de la Jara se encuentra la localidad de La Fresneda de la Jara, uno de los pueblos más cercanos junto a Belvís del municipio.

La población, situada junto al río Gévalo, en una vega honda, circundada de colinas de elevación mediana, es conocida como «el Levante de Castilla» gracias a su extraordinario microclima, que la hace disfrutar de unas temperaturas muy suaves durante todo el año.

Pertenece a la comarca comercial de Talavera de la Reina, de la que se encuentra a 21 km.

Históricamente ha estado unida intrínsecamente a la ciudad de Talavera de la Reina, que ejerce de capital. Fue desde allí cuando tras la reconquista el Rey Alfonso VI mandó poblar esas zonas devastadas con mozárabes. Etimológicamente, el nombre de La Jara, además de corresponderse con el de una de las especies vegetales más abundantes allí, parece estar relacionado con el vocablo árabe Cha'ara, "(zona) despoblada"; pues así estuvo la comarca durante muchos años.

La mayoría de las localidades de esta tierra pertenecieron al señorío de los arzobispos de Toledo bajo la administración del Arziprestazgo de Talavera. En 1833 desapareció el Alfoz de Talavera y pasaron a pertenecer a la provincia de Toledo.

Más información:
Alcaudete de la Jara en Wikipedia
Ayuntamiento de Alcaudete de la Jara
leer más...

La Pueblanueva

¡Haz el primer comentario!
La Pueblanueva es una población y municipio de España perteneciente a la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Geográficamente está situada en el valle del río Tajo, en la terraza fluvial lo que le hace tener un clima suave y muy propicio para la actividad agrícola y ganadera.

En los alrededores de La Pueblanueva se han encontrado vestigios arqueológicos de un pasado remoto, entre los que cabe destacar la tumba hallada en 1771 por el erudito talaverano Luis Jiménez de la Llave en una cripta derruida, en la que se encontraba un extraordinario sarcófago hispano-romano, fechable en el siglo II o III de nuestra era; el cual presentaba importantes destrozos, ocasionados posiblemente por el inexorable paso del tiempo o quizá, según F. Jiménez de Gregorio, por la profanación a la que se vio sometido durante los tiempos de las invasiones bárbaras en Hispania por los Vándalos, que destrozaron literalmente pies, manos y cabezas de los excelentes relieves de notoria influencia bizantina, en los que aparece Jesucristo rodeado de los Apóstoles dentro de arcos de medio punto. En la actualidad esta notable pieza se encuentra depositada en el Museo Arqueológico Nacional, y es considerada una de las joyas más importantes del arte Paleocristiano español.

La multitud de restos arqueológicos de importancia hacen pensar sobre la posibilidad de un asentamiento urbano de origen romano en la zona ( Jiménez de Gregorio ), quizá ubicado en las proximidades del cerro de Santa María, y conocido como Lórbiga, posteriormente como Orbiga, y que es posible identificar con la actual finca de La Hormiga y con la Ilúrbida de Ptolomeo. En la actualidad ese yacimiento romano es conocido como La Mina.

La documentación nos permite conocer sustanciosos datos sobre la zona en los siglos bajo medievales. Así, sabemos que en el siglo XIV San Pedro de Almofrague fue cabeza de parroquia, y que algo más de un siglo después, el 14 de octubre de 1495, el concejo de Talavera de la Reina, concedía licencia para repoblar la parroquia, en un lugar que había sido delimitado previamente por oficiales del concejo talaverano a Juan de Alcocer, Bartolomé de Castro y Alonso García con "...las condiziones con que poblaron oros lugares de la Jara.", que no eran otras que la prohibición de vender, trocar o arrendar las tierras entregadas a los pobladores, la imposibilidad de obtener la plena propiedad de la tierra por pertenecer a los bienes comunales de Talavera de la Reina, la prohibición taxativa de permitir nuevos vecinos sin contar con la licencia del concejo de la villa, y el beber vino que no fuera de Talavera, además de una serie de medidas de carácter económico que no debieron prosperar, pues a finales del siglo XVI sólo quedaba en aquel lugar una casa de labranza, que en el siglo XVII aparece ya como despoblada.

Finalmente, y como ya sabemos, en 1496 nació La Pueblanueva en el término del alijar de Vademalillo. La propiedad de la tierra correspondía al concejo talaverano, y por lo tanto pertenecía en señorío a los Arzobispos de Toledo, quien restringía los derechos dados a los repobladores sobre las parcelas que se les entregaban aunque con la posibilidad de disfrutar de ellas y poder transmitirlas por vía hereditaria a sus descendientes. En sesión de 17 de marzo de 1501 el concejo de Talavera de la Reina fijó las condiciones a las que tenían que estar sometidos los nuevos moradores del lugar, condiciones muy parecidas a las exigidas en 1495 para la repoblación de Almofrague, citadas anteriormente.

Esta nueva fundación, según Mª José Suárez, intentó de alguna manera compensar el fracaso que había supuesto el anterior intento de repoblar la zona. Lo cierto es que la población de La Pueblanueva creció de manera incesante en los años inmediatamente posteriores a su fundación, y en menos de un siglo, en 1576, el municipio alcanzaba ya la cifra de 350 vecinos, cantidad que según esta misma autora no había logrado ningún otro lugar de la zona.

No obstante, el tipo de relaciones, fundamentalmente económicas, de la nueva población con Talavera se pueden calificar de verdadera servidumbre. Todos los municipios pertenecientes al alfoz talaverano tenían la obligación de suministrar los productos agrícolas básicas en la alimentación medieval (grano fundamentalmente), para ser vendidos en el mercado talaverano, impidiendo que los aldeanos pudieran vender sus productos al mejor postor. También Talavera ejerció un verdadero monopolio sobre el vino que producían sus viñedos, y así, era el único que podía ser vendido en todos los pueblos de su alfoz, prohibiendo posteriormente que los habitantes de Almofrague y La Pueblanueva pudieran plantar viñas ni adquirir vino de otras localidades porque "...si de otra manera se ouiese de hazer la villa en quanto a lo del vino e viñas se perdería, porque aquella es la más prinçial fazienda que los veçinos de la dicha villa viuen".

En la actualidad La Pueblanueva es un municipio altamente influido por su cercanía a Talavera de la Reina y mantiene una importante industria agrícola y ganadera.

Más información
La Pueblanueva en Wikipedia
Ayto. de La Pueblanueva
leer más...

Los Navalucillos

¡Haz el primer comentario!
Los Navalucillos es una población española de la provincia de Toledo en la comunidad de Castilla-La Mancha. Es la capital de la comarca de La Jara y su extenso término municipal comprende las alquerías de Los Alares, Robledo del Buey y Valdeazores.

El municipio se encuentra situado «en una hondonada o falda de unos cerros que le circundan principalmente por el N. y E.»3 Las tierras del norte del término, circundantes a la localidad en sí, son terrenos de cultivo donde predomina el olivo, en dirección sur comienzan a aparecer cerros de mediana altura que acaban convertidos en grandes montes al sur del término, culminando en los 1.448 metros del Pico Rocigalgo, en las faldas de éste el río Pusa posee la cascada del Chorro.

Pertenece a la comarca de La Jara y linda con los términos municipales de Horcajo de los Montes y Helechosa de los Montes al sur, en las provincias de Ciudad Real y Badajoz respectivamente, Retamoso de la Jara, Santa Ana de Pusa al norte, Los Navalmorales al noreste, Hontanar al este y Robledo del Mazo, Espinoso del Rey y Torrecilla de la Jara al oeste, en la de Toledo.

Se encuentra en el valle del Pusa, río alimentado por los numerosos arroyos que discurren por su término como el del Chorro, afluente del Matón, Navalpoyo, Colmenar, Vando Lázaro, Azorejo, del Valle, Chaparroso, Charco del moro, Gargantilla, Posadilla, Posadero, Estenillas o Valdefuentes. Al sur de la población se encuentra el embalse del río Pusa. Sus puntos más altos se encuentran en el Corocho de Rocigalgo con 1.448 msnm (que es a su vez el más alto de la Provincia de Toledo), Cerro de Talega con 1.321 msnm, Risco del Barrero con 1.116 msnm, Colmenillas con 1.011 msnm, y el Risco tambor con más de 800 msnm.

Desde principios de la década de 2000, gran parte del término municipal está incluida en el Parque Nacional de Cabañeros.

Más información:
Los Navalucillos en Wikipedia.
Web de Los Navalucillos
Ayuntamiento de Los Navalucillos
leer más...

martes, 2 de septiembre de 2014

Microrreserva Garganta de las Lanchas

¡Haz el primer comentario!
La Garganta de las Lanchas está enclavada en un valle por el que discurre el arroyo de las Lanchas, dentro del núcleo central de la Sierra de Sevilleja, en las proximidades del nacimiento del Río Gévalo.
Flora
Destaca el loro, especie propia del Terciario que se presenta en esta microrreserva en rodales más o menos extensos o individualmente, en el fondo de la garganta, cerca del cauce o sobre las pedreras adyacentes. Existen unos 150 ejemplares catalogados. Además, encontramos una tipología de bosque mixto instalado en el fondo de la garganta, formado por fresnos, abedules, acebos, madroños, arraclanes, mostajos, robles, quejigos, sauces, arces y majuelos. También se encuentran ejemplares de tejo, árbol también catalogado como vulnerable. En las laderas orientadas al noreste, y en las elevaciones del valle, aparecen robledales de Quercus pyrenaica, mientras que las estaciones de solana y las partes inferiores de las umbrías, presentan bosquetes mixtos de roble, con quejigos, alcornoques, encinas y madroños. Además de estas especies, se presentan mostajos y arces. Las zonas degradadas y los claros de estos bosques, se presentan tapizados por matorrales con diversas especies de brezos, jaras, o genistas.
Fauna
El lagarto verdinegro, especie vulnerable que se distribuye por la mitad occidental de la península, encuentra en esta microrreserva su hábitat natural. Es un endemismo que se encuentra en Castilla-La Mancha en los Montes de Toledo y en la Sierra de Ayllón. Otras especies presentes son el tritón ibérico y el galápago leproso, incluidas al igual que el lagarto verdinegro en el Catálogo Regional de especies vulnerables. En cuanto a aves, en la zona aparecen el águila real, la culebrera europea, y el aguililla calzada. Otras aves más ligadas al medio acuático son el mirlo acuático, la lavandera cascadeña y el ruiseñor bastardo.
La Microrreserva está protegida dentro del apartado de flora amenazada. Sus condiciones especiales de humedad y temperatura han permitido conservar especies y formaciones vegetales de óptimo eurosiberiano o más propias de climas oceánicos e incluso subtropicales. Estas manifestaciones aisladas constituyen los últimos restos de unas formaciones vegetales desarrolladas bajo condiciones climáticas que ya no se dan en el territorio, por lo que pueden ser calificadas de auténticas reliquias de los bosques de laurisilva que poblaron la península hace 300 millones de años.
Otros datos
Información: 629227211
Guías-Guardas: 661838151 
Ayto. de Robledo del Mazo: 925 456 701
leer más...
 
Copyright © 2014 Vive la Jara • All Rights Reserved.
Template Design by BTDesigner • Powered by Blogger
back to top