El relieve del territorio tiene aspecto de penillanura, un pasillo sin grandes elevaciones modelado sobre materiales pizarrosos. Su paisaje, muy variado, cuenta con cerros, cortadas y pequeñas elevaciones. Al sudoeste marca el limite la sierra de Altamira y al este, el rio Uso, afluente del Tajo. Otros cursos de agua son los arroyos de la Anguilucha, el Pedroso y el Cubilar.
Grandes extensiones de dehesa, encinares aclarados con su suelo para pastos, alternan con matorrales mediterraneos: jara, retama, escoba, cantueso, tomillo y otros. En el entorno de las poblaciones y en las laderas abundan los olivos, de los que se obtiene un buen aceite. Entre la fauna predominan especies de caza menor: conejos, liebres, perdices, palomas, tortolas y zorzales; y mayor: jabalí, corzo y venado. En los riscos sobrevuelan ayes rapaces como el buitre leonado, el aguila perdicera, el aguila real, el milano o el ratonero.
Diversos vestigios confirman la presencia humana en epoca prehisterica. La zona tuvo un poblamiento disperso durante la dominación islámica; fue durante siglos tierra fronteriza entre musulmanes y castellanos, sembrada de torres vigia hoy desaparecidas. La fundación de núcleos se inició a partir del siglo XIII por repobladores, pastores y colmeneros, procedentes de TALAVERA. Como toda La Jara, el territorio pertenecie al señorio de Talavera, propiedad del Arzobispado de Toledo desde mediados del siglo XIV, hasta la abolición del regimen señorial en 1812.
A lo largo del recorrido se pasa por hermosos parajes. Entre ellos, los tramos que discurren por las proximidades de los cursos de agua, como el arroyo de la Anguilucha, al Oeste de LA ESTRELLA; el arroyo del Pedroso, al norte de MOHEDAS DE LA JARA, o el arroyo de El Cubilar a su paso por el termino municipal de EL CAMPILLO DE LA JARA.
En las poblaciones se conservan interesantes restos de arquitectura tradicional en mamposteria de pizarra, entre los que destacan los del barrio de La Zorra, en EL CAMPILLO DE LA JARA. Hay tambien iglesias de interes, como las de LA ESTRELLA, ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME y EL CAMPILLO DE LA JARA, todas ellas de estilo gatico-renacentista.
Se conserva alguna tradicion artesanal: ceramica en EL CAMPILLO DE LA JARA; bordados de tipo Lagartera en LA ESTRELLA y ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME; labores con paja de centeno tambien en ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME.
Longitud de la ruta: 35,1 km y ramal al puente de Mohedas de 2.5 km
Descarga la Ruta
0 comentarios:
Publicar un comentario