Aunque los autores que hasta ahora han tratado del tema, suponen que el término "Alcaudete" deriva del árabe alcalat que significa "el castillo", en relación a la torre que allí hay, lo cierto es que es más probable que se haya formado por el sufijo arábigo al y la expresión latina caput aquae (cabecera de agua, en referencia al río Gévalo y las fuentes existentes). Así, en hispanoárabe sería Al-Qabdiq (topónimo documentado para casos paralelos), al que se le añadiría el sufijo abundancial iberorromano etum/it, evolucionando el resultado etimológicamente hacia Alcaudete, que en definitiva, significaría "el lugar de las fuentes". Existen casos paralelos en Alcaudete (Jaén) y varios Caudetes (en Cuenca, Albacete y Teruel). Véase el libro de Jaime Oliver Asín, Historia del nombre Madrid, capítulo IV.
El municipio se encuentra situado en la comarca de La Jara y linda con los términos municipales de Las Herencias, San Bartolomé de las Abiertas, Retamoso de la Jara, Torrecilla de la Jara, Sevilleja de la Jara y Belvís de la Jara, todos de Toledo. A 11 km de Alcaudete de la Jara se encuentra la localidad de La Fresneda de la Jara, uno de los pueblos más cercanos junto a Belvís del municipio.
La población, situada junto al río Gévalo, en una vega honda, circundada de colinas de elevación mediana, es conocida como «el Levante de Castilla» gracias a su extraordinario microclima, que la hace disfrutar de unas temperaturas muy suaves durante todo el año.
Pertenece a la comarca comercial de Talavera de la Reina, de la que se encuentra a 21 km.
Históricamente ha estado unida intrínsecamente a la ciudad de Talavera de la Reina, que ejerce de capital. Fue desde allí cuando tras la reconquista el Rey Alfonso VI mandó poblar esas zonas devastadas con mozárabes. Etimológicamente, el nombre de La Jara, además de corresponderse con el de una de las especies vegetales más abundantes allí, parece estar relacionado con el vocablo árabe Cha'ara, "(zona) despoblada"; pues así estuvo la comarca durante muchos años.
La mayoría de las localidades de esta tierra pertenecieron al señorío de los arzobispos de Toledo bajo la administración del Arziprestazgo de Talavera. En 1833 desapareció el Alfoz de Talavera y pasaron a pertenecer a la provincia de Toledo.
Más información:
Alcaudete de la Jara en Wikipedia
Ayuntamiento de Alcaudete de la Jara
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario