Páginas

sábado, 28 de noviembre de 2020

San Bartolomé de las Abiertas, Premio Mejor Iniciativa Turística

¡Haz el primer comentario!

 


En plena comarca de La Jara, San Bartolomé de las Abiertas (Toledo) saca sobresaliente en acciones para recuperar y promocionar el turismo. El Gobierno autonómico ha distinguido dos de sus iniciativas. La “Galería-Polvorín”, una cueva del año 1938 recuperada para visitas y el Apartamento Rural “Las Escuelas”, antigua casa de los maestros que hoy es un alojamiento que destaca por sus altas puntuaciones por parte de operadores de reservas especializados.

Aunque abierta ahora, el Ayuntamiento empezó casi hace una década a tratar de recuperar la cueva, fruto de que quedara descubierta debido a un movimiento de tierra provocado por unas lluvias.

Ambos proyectos han tenido mucha aceptación, lo que ha impulsado las visitas, para las que se ha cuidado e incrementado la señalítica, tanto al propio municipio como a la zona. El premio, apunta Esteban Blázquez, alcalde de San Bartolomé, ha sido “una sorpresa y supone una satisfacción además de ser estimulante” para seguir trabajando en el desarrollo turístico.

Entre sus proyectos, establecer un punto de información turística comarcal debido a su estratégica ubicación, poner en valor el tradicional “Baile de la pera” además de rutas con bodegas, ecuestres… De todo ello se hacen eco a través de la web del Ayuntamiento así como de las redes sociales facebook y twitter.

leer más...

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Aldeanueva de San Bartolomé presenta el anteproyecto para el Balneario de la Jara

¡Haz el primer comentario!

 El pasado 27 de octubre se presentó en el Congreso de los Diputados un anteproyecto para la construcción de un hotel y balneario en la Comarca de la Jara.

El alcalde de Aldeanueva de San Bartolomé, Ángel de Bodas, que presentó el escrito acompañado por la concejala, Aixa Gomez Aguado, la vicesecretaria del PSOE de Toledo y diputada nacional, Esther Padilla Ruiz y al diputado por Ourense, Adolfo Pérez Abellás, buscar impulsar la economía y la generación de empleo en la zona.

Este proyecto tiene el objetivo de ser financiado con Fondos Europeos. Una vez que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y asigne los fondos para cada uno de los proyectos presentados, será ésta la encargada de encauzar el proyecto.

Se trata de un “proyecto estratégico” para el desarrollo de la comarca de la Jara, la provincia de Toledo y Castilla la Mancha, ha explicado el primer edil.

leer más...

viernes, 9 de enero de 2015

Se corta un tramo de la Vía Verde (entre el Km. 30 y 31) por desprendimientos.

¡Haz el primer comentario!
La Mancomunidad de la Vía Verde de la Jara ha advertido en su página de internet ( www.viaverdedelajara.com ) de esta incidencia ocurrida concretamente en el túnel número 9 de este recorrido por La Jara. Además, en el itinerario se ha informado de lo mismo en la estación de Aldeanueva de Barbarroya, para que los visitantes conozcan que desde el kilómetro 30 está prohibido el paso y sólo se puede recurrir a la carretera.
«En general, está muy bien», afirmó el presidente de la Mancomunidad de la Vía Verde de la Jara sobre las infraestructuras y agregó que son infrecuentes los problemas de este tipo en los túneles. «No suele ser habitual», recalcó el representante a pesar de que las construcciones se levantaron en los años 50, cuyo propósito era enlazar mediante un trazado ferroviario Talavera de la Reina y la localidad pacense de Villanueva de la Serena. Sin embargo, nunca se terminó el plan de expansión de las líneas de tren gestado en el año 1926.
La incidencia en el túnel más largo ha ocurrido en una época del año en la que se registran pocos visitantes debido al mal tiempo; no obstante, Gamino hizo hincapié en que se hará la supervisión cuanto antes para conocer el diagnóstico del estado de la construcción.
El túnel número 9 del itinerario de la Vía Verde de la Jara es, con diferencia, el más largo de las 18 infraestructuras que se encuentran repartidas a lo largo del recorrido. En este sentido, por detrás figuran el número 4, el 5 y el 13, que rondan los 250 metros de longitud cada uno.
La Vía Verde de la Jara discurre por las inmediaciones de un grupo de municipios de esta comarca del sur de la provincia: Calera y Chozas; Aldeanueva de Barbarroya; La Nava de Ricomalillo; El Campillo de la Jara; Sevilleja de la Jara; Puerto de San Vicente, y La Estrella.
leer más...

lunes, 15 de diciembre de 2014

RUTA: Aldeanueva de San Bartolome, La Estrella, El Campillo de la Jara, Mohedas de la Jara, Aldeanueva de San Bartolome

¡Haz el primer comentario!
La ruta abarca la zona flies occidental de La Jara Baja. Se trata de un recorrido circular que enlaza las localidades de ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME, LA ESTRELLA, EL CAMPILLO DE LA JARA y MOHEDAS DE LA JARA.

El relieve del territorio tiene aspecto de penillanura, un pasillo sin grandes elevaciones modelado sobre materiales pizarrosos. Su paisaje, muy variado, cuenta con cerros, cortadas y pequeñas elevaciones. Al sudoeste marca el limite la sierra de Altamira y al este, el rio Uso, afluente del Tajo. Otros cursos de agua son los arroyos de la Anguilucha, el Pedroso y el Cubilar.

Grandes extensiones de dehesa, encinares aclarados con su suelo para pastos, alternan con matorrales mediterraneos: jara, retama, escoba, cantueso, tomillo y otros. En el entorno de las poblaciones y en las laderas abundan los olivos, de los que se obtiene un buen aceite. Entre la fauna predominan especies de caza menor: conejos, liebres, perdices, palomas, tortolas y zorzales; y mayor: jabalí, corzo y venado.  En los riscos sobrevuelan ayes rapaces como el buitre leonado, el aguila perdicera, el aguila real, el milano o el ratonero.

Diversos vestigios confirman la presencia humana en epoca prehisterica. La zona tuvo un poblamiento disperso durante la dominación islámica; fue durante siglos tierra fronteriza entre musulmanes y castellanos, sembrada de torres vigia hoy desaparecidas. La fundación de núcleos se inició a partir del siglo XIII por repobladores, pastores y colmeneros, procedentes de TALAVERA. Como toda La Jara, el territorio pertenecie al señorio de Talavera, propiedad del Arzobispado de Toledo desde mediados del siglo XIV, hasta la abolición del regimen señorial en 1812.

A lo largo del recorrido se pasa por hermosos parajes. Entre ellos, los tramos que discurren por las proximidades de los cursos de agua, como el arroyo de la Anguilucha, al Oeste de LA ESTRELLA; el arroyo del Pedroso, al norte de MOHEDAS DE LA JARA, o el arroyo de El Cubilar a su paso por el termino municipal de EL CAMPILLO DE LA JARA.
En las poblaciones se conservan interesantes restos de arquitectura tradicional en mamposteria de pizarra, entre los que destacan los del barrio de La Zorra, en EL CAMPILLO DE LA JARA. Hay tambien iglesias de interes, como las de LA ESTRELLA, ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME y EL CAMPILLO DE LA JARA, todas ellas de estilo gatico-renacentista.

Se conserva alguna tradicion artesanal: ceramica en EL CAMPILLO DE LA JARA; bordados de tipo Lagartera en LA ESTRELLA y ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME; labores con paja de centeno tambien en ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME.

Longitud de la ruta: 35,1 km y ramal al puente de Mohedas de 2.5 km
Descarga la Ruta
leer más...

lunes, 3 de noviembre de 2014

RUTA: El Campillo de la Jara, Puerto de San Vicente, El Campillo de la Jara

¡Haz el primer comentario!

La ruta que emprendemos nos Lleva, en recorrido circular, por el extremo suroccidental de la comarca de La Jara. Enlaza las poblaciones de EL CAMPILLO DE LA JARA y PUERTO DE SAN VICENTE. Tambien, y a lo largo de 11 km, sigue el trazado de la Via Verde de la Jara, una senda ecoturistica acondicionada sobre la antigua via ferroviaria del tren Talavera de la Reina -Villanueva de la Serena, que nunca liege) a funcionar.
El paisaje que se disfruta a lo largo de la ruta es atractivo y variado. Durante la mayor parte del recorrido escoltan al caminante o al ciclista las formaciones montariosas de la sierra de Altamira que, situada al sudoeste, marca el limite entre las provincias de Toledo y Caceres, y de la sierra de Sevilleja, emplazada al este. Salvo estas dos cadenas montatiosas que enmarcan la ruta, el relieve es suave, sin grandes pendientes.
La vegetation es tipica mediterranea. Alternan encinares adehesados y jarales, en mosaico con explotaciones agropecuarias en las que predominan los pastizales. En el tramo que va paralelo a la sierra de Altamira hay pinares de repoblaciOn y en los alrededores de las poblaciones abundan olivos y antiguas huertas cercadas por muretes de piedra. El principal curso de agua es el No Uso, que corre paralelo al tramo de la Via Verde de la Jara; se atraviesan tambien varios arroyos, como el de San Vicente, el de RObalo, el de Navarredonda o el de Cubilar.
La poblacion de PUERTO DE SAN VICENTE tiene su origen en la Edad Media, siendo zona de paso de ganado hacia Extremadura y de peregrinos hacia Guadalupe. Desde el siglo xiii existe un lugar conocido como Navas del Campillo, y es en el siglo xv cuando aparece ya documentada la poblaciOn de EL CAMPILLO. En PUERTO DE SAN VICENTE puede visitarse una interesante colecciOn de Maas, al tiempo que en EL CAMPILLO DE LA JARA se conserva un atractivo conjunto de arquitectura popular en el barrio de La Zorra.
En EL CAMPILLO DE LA JARA hay un taller de ceramica artesanal tipica de Talavera.
Longitud de la ruta: 37,8 km
Descarga la ruta. (pdf)
leer más...
 
Copyright © 2014 Vive la Jara • All Rights Reserved.
Template Design by BTDesigner • Powered by Blogger
back to top